Observación y Análisis de la práctica Educativa



HUASCA DE OCAMPO, HIDALGO



Durante el viaje que realizamos aprendi muchas cosas, lo importante fue que todos los lugares que visitamos tenian relación nos con otros, también aprendi sobre la historia de ese lugar.
A mi me gusto proque fuimos a lugares bonitos, hermosos, a pesar del clima porque durante en viaje hacia frio.
Todos los lugares que visitamos tienen algo de historia, ya que son lugares historicos.
Yo considero que en el viaje aprendimos cosas de gran importancia, como por ejemplo en la noche de leyendas ya que pudimos observar una forma de enseñar la historia de una forma divertidad, entretenida. Yo pienso que esa forma es buena para enseñar porque así podemos llamar la atencón de los niños, así como esa hay muchas formas de enseñar y de que aprendan.
Huasca de Ocampo es un pueblo cabecera municipal del municipio homónimo, del Estado de Hidalgo, México. Se localiza a aproximadamente 34 km de la ciudad de Pachuca de Soto y 16 km de Real del Monte en la Sierra de Pachuca. Mientras que la ciudad se encuentra dentro de la cordillera, gran parte del territorio municipal se ubica en un valle que se abre al este de la ciudad.
El pueblo de Huasca se encuentra en el borde noreste de la Sierra de Pachuca, donde se reúnen en el extremo o este del valle de Tulancingo. La ciudad está rodeada por picos cubiertos de vegetación baja. Al salir de la ciudad hacia el este, el paisaje se abre hacia el valle.El centro de la ciudad es estrecho lleno de casas y otros edificios hechos con piedra arenisca blanca y techos a dos aguas, cubiertos de rojo laminado (de metal o plástico) o de tejas de arcilla roja. Esto es común en las zonas mineras más antiguas de Hidalgo donde la lluvia es frecuente.Algunas de las estructuras están decorados con piedras de río, las calles de la ciudad están pavimentadas.
La ciudad es conocida por su cerámica, hecha con la arcilla roja local. La mayoría de las piezas son mercancía todos los días, como jarras, platos y tazas. Estos se venden sobre todo en el mercado semanal o tianguis. Otras artesanías incluyen sombreros, gorras, molcajetes hechos con piedra volcánica, hierro forjado, obsidiana.



El pueblo de Huasca se estableció entre los años 1760 y 1780 con Pedro Romero de Terreros, primer conde de Regla, y la producción minera que se desarrolló. Las minas que fundó junto con las anteriores en Pachuca y Real del Monte lo hizo el hombre más rico del mundo en ese momento. Romero estableció cuatro haciendas mineras, las más grandes son San Miguel Regla y Santa María Regla. Esto terminaría después de la muerte de este conde en 1781 debido a una mala gestión. En 1810, la producción de las minas de la región, cayeron casi un 80%. Sin embargo, como los inquilinos no tenían interés en mantener las propiedades, el pastoreo excesivo y los daños ecológicos perjudicarón este aspecto de la economía también. A mediados del siglo XIX, muchos de los edificios estaban en ruinas.
Museo de los Duendes
Este museo está fundado por hechos y leyendas que ocurrieron en el pueblo entre niños, adultos, ancianos y caballos. La exhibición más abundante en este museo es de crines de caballos donde supuestamente los duendes han hecho cosas. Se trata de una casa de madera instalada en el campo.
Los Prismas Basálticos
Son increíbles columnas geométricas de basalto ubicadas al pie de una barranca bañada por las aguas de la presa San Antonio. Junto a esta impresionante cascada (de 40 m) se encuentra la Ex Hacienda de Santa María Regla, desde donde Humboldt, impresionado por su belleza, las dibujó a lápiz en 1803. Se localizan a 5 km al noreste de Huasca de Ocampo.
El Bosque de las Truchas
Ubicado en el municipio de Huasca de Ocampo, este sitio es ideal para la pesca de la trucha arcoiris. En el lugar se puede rentar todo el equipo necesario para la práctica de esta actividad.
Peña del Aire
Situado al norte de Santa María Regla, por una pequeña carretera de terracería, en este lugar se encuentra una enorme roca de basalto que a simple vista parece estar suspendida en el aire. El efecto visual es impactante y más aún la profunda barranca que se localiza a un costado, ya que parece no tener fin. El paisaje está rodeado de hermosos parajes verdes ideales para la práctica del ecoturismo en sus diferentes modalidades.
Ex Hacienda San Miguel Regla
Es una construcción del siglo XVIII que funcionara como hacienda de beneficio de metales.
Actualmente se conserva gran parte de su casco, donde funciona un hotel, los arcos que formaban parte de los patios y los hornos donde era extraída la plata.
Ex Hacienda de Santa María Regla
Fue la residencia de Pedro Romero de Terreros, primer conde de Regla, quien la denominó así en honor a la virgen de dicha devoción que se venera en Chipiona, provincia de Cádiz, España, de donde él provenía. Fue la primera hacienda de beneficio de plata que existió en la región; aún se conservan parte de sus patios y una magnífica capilla con fachada de estilo barroco sobrio.



